Tanto ZigBee como Z-Wave son dos protocolos de comunicaciones inalámbricos habituales en domótica que emplean ondas de radio de baja energía.

Ambos protocolos permiten que sus dispositivos se comuniquen entre ellos en vez de conectarse a nuestro WI-FI. Con lo cual, evita que nuestra red WI-FI se sature. Para ello, ambos sistemas requieren de un concentrador para que todo funcione a la perfección. Nuestra alarma VESTA es compatible con los dos sistemas, pudiendo utilizar tanto dispositivos Z-Wave como ZigBee.

Tipos de redes:

Nuestra red WI-FI se conoce como una red en estrella. Ello significa que cada dispositivo se comunica directamente con el concentrador central (router). Si un dispositivo está fuera del alcance del router o concentrador, no formará parte de la red.

Red en estrella

Sin embargo, tanto Z-Wave como ZigBee se consideran redes en malla (mesh). En este tipo de redes, se sigue utilizando un concentrador igual que en la red de estrella, sin embargo los dispositivos no tienen que comunicarse obligatoriamente con el controlador central. Esta red en malla permite que cada dispositivo de la red funcione como un repetidor pudiendo pasar la señal de un dispositivo a otro hasta llegar a la central. Con ello conseguimos mayores distancias y que sea más fácil sortear obstáculos.

Red en malla

Características:

Fiabilidad:

Tanto Z-Wave como ZigBee se consideran fiables, aunque el protocolo Z-Wave tiene algunas características que lo hacen un poco más fiable.

ZigBee usa la banda de frecuencia 2.4 GHz que también utiliza nuestro WIFI y ya sabemos la cantidad de cosas que están conectadas al WIFI (tablets, smartphones, portátiles, consolas, televisiones, etc), por lo que puede ser una banda muy saturada, dependiendo de cada hogar. Otro inconveniente es que tiene un menor rango que Z-Wave debido a que estas frecuencias tan altas tienen menor alcance que las frecuencias bajas. Como ventaja es que nos aseguramos de que va a funcionar en todos los países ya que esta banda es estándar en todas partes. Otra ventaja es su velocidad de transferencia de datos (40 a 250 kbps).

Z-Wave usa la banda de frecuencia 868 MHz que está menos saturada que la banda que utiliza ZigBee. Al estar esta banda mucho menos saturada existe una menor probabilidad de interferencias o señales perdidas. Como inconveniente, los dispositivos de otras zonas pueden no funcionar en nuestro país ya que se utilizan diferentes frecuencias dependiendo de dónde se adquiera el producto. Este es un factor a tener en cuenta si compramos dispositivos por internet. El otro incoveniente es la velocidad en la transferencia de datos (9.6 a 100 kbps).

Siendo los dos protocolos fiables, ZigBee tiene más probabilidad de interferencias y señales perdidas debido a la saturación de su banda de frecuencia.

Interoperabilidad:

Z-Wave es un sistema cerrado controlado por Z-Wave Alliance. Este organismo que está formado por más de 400 empresas es el que se encarga de certificar que los dispositivos cumplen con los requisitos de este protocolo. Aunque un protocolo cerrado parece una limitación, en realidad es una de las mayores virtudes de este sistema ya que tendremos la certeza de que los productos homologados serán compatibles entre sí. Hay más de 700 empresas con más de 2600 productos certificados.

ZigBee es un sistema abierto controlado por ZigBee Alliance. La compatibilidad de los dispositivos no es tan sólida como Z-Wave debido a su certificación de dos niveles: certificación de hardware y certificación de software. Cuando compras un dispositivo puede no ser compatible con otro dispositivo que tengas en tu hogar ya que puede estar homologado por su hardware pero no por su software.

Alcance:

Un detalle importante es el alcance de la señal. Si tu hogar es grande o utilizas dispositivos en el exterior, necesitas enviar y recibir datos desde grandes distancias.

ZigBee tiene un alcance de 10-20 metros mientras que Z-Wave llega a alcanzar distancias de hasta 100 metros. El protocolo ZigBee podría ser suficiente en interiores de casas pequeñas o medianas pero podrían volverse poco fiable cuando hablamos de casas grandes o exteriores. Hay que tener en cuenta que los dos protocolos crean una red de malla por lo que sus dispositivos también funcionan como repetidores. Si tienes un dispositivo en cada habitación el sistema ZigBee podría funcionar sin problemas. Con Z-Wave tenemos más distancia de alcance pero menos velocidad de datos que ZigBee.

Configuración:

Los dos sistemas utilizan redes de malla, lo que significa que la señal puede saltar de un dispositivo a otro.

Z-Wave sólo permite 4 saltos de señal, lo que significa que desde el concentrador la señal puede repetirse hasta en 3 dispositivos. Por otra parte, este sistema permite conectar en una misma instalación hasta 232 dispositivos.

ZigBee no tiene límites en cuanto a saltos de señal se refiere y permite conectar hasta 65000 dispositivos a la vez.

¿Entonces, cual es el mejor sistema?. Aunque ZigBee no tiene límites en el número de nodos y la cantidad de dispositivos que admite es mayor, en la realidad es difícil conectar más de 232 dispositivos en un mismo hogar debido en parte a que estaría la banda muy saturada y tendríamos problemas de comunicación. Por lo tanto, dependerá de la instalación pero cualquiera de los dos sería un buen sistema.

Seguridad:

La seguridad es un tema muy importante sobre todo cuando entre nuestros dispositivos disponemos de cerraduras en las puertas de nuestro hogar. Afortunadamente, los dos sistemas utilizan el estándar cifrado AES 128, que también se utiliza en la banca o en organismos que requieren máxima seguridad.

Anteriormente, sólo se aplicaba a dispositivos de control de acceso y cerraduras de puertas. Actualmente todos los dispositivos deben incluir este estándar de seguridad para que sean homologados.

Potencia, consumo y radiación:

Ambos sistemas se consideran redes de bajo consumo. En comparación con Wi-Fi sólo consumen una fracción de su energía. Una batería pequeña que duraría unos días con un dispositivo Wi-Fi podría alimentar un dispositivo Z-Wave o ZigBee durante años. Los dispositivos que funcionan como repetidores tienen un consumo mayor y es por ello que no se deben configurar así cuando no sea necesario. La diferencia de consumo entre los dos protocolos es prácticamente inexistente aunque Z-Wave, al trabajar en una frecuencia menos saturada, necesita menos repeticiones de comunicación que ZigBee y podría tener un consumo menor.

Aunque en ambos sistemas se puede descartar cualquier tipo de radiación electromagnética perjudicial para la salud, el protocolo Z-Wave emite drásticamente menos radiación debido a que trabaja a una frecuencia más baja que ZigBee.

Compatibilidad global:

Aquí si hay una clara diferencia entre los dos sistemas.

ZigBee utiliza la frecuencia de 2,4 GHz que aunque sea una frecuencia saturada, es compatible a nivel mundial. Estos dispositivos pueden funcionar en cualquier país sin problemas.

Z-Wave utiliza diferentes frecuencias de radio dependiendo del continente. Esto significa que si te vas a vivir a Estados Unidos no podrás utilizar los mismos dispositivos que tienes en Europa.

Precios:

No hay ningún ganador en este aspecto. Los dos sistemas ofrecen una gran cantidad de dispositivos donde elegir a diferentes precios.

¿ Qué sistema es el mejor ?:

Los dos sistemas son buenos y no hay uno mejor que otro. Dependerá de tu elección y otras razones para decantarte por un sistema o por otro. Por ejemplo, los productos de Amazon funcionan con ZigBee, por lo tanto si quieres utilizar estos productos tendrás que decantarte por el sistema ZigBee. Si para tí lo importante es la fiabilidad es mejor elegir Z-Wave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *